viernes, 6 de noviembre de 2015

Que son los sistemas troncalizados resuma cada uno de ellos?

  El Servicio Radioeléctrico de Concentración de Enlaces (SRCE):  es el servicio de radiocomunicación móvil brindado por un prestador comercial por intermedio de una o más estaciones radioeléctricas centrales, que permite conectar entre sí las estaciones constitutivas de una red de abonado utilizando técnicas de acceso múltiple automático.

v  El Sistema Radioeléctrico de Concentración de Enlaces de Uso Oficial (SRCEO): es el conjunto de estaciones formado por la o las ERC y las estaciones de corresponsal, pertenecientes a un mismo titular, que utiliza un sistema de esta naturaleza como complemento de su actividad específica, no existiendo terceros abonados. Sólo se otorgarán autorizaciones para estos sistemas a la Fuerzas Armadas, Organismos de Seguridad y otras entidades estatales nacionales, provinciales o del Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuya cantidad de corresponsales lo justifique.


v  El Sistema Radioeléctrico de Concentración de Enlaces de Uso Privado (SRCEP): es el conjunto de estaciones formadas por la o las ERC y las estaciones de corresponsal pertenecientes a un mismo titular, que utiliza un sistema de esta naturaleza como complemento de su actividad específica, no existiendo terceros abonados.


Achicar tipografia

Imprimir
Los sistemas troncalizados, más conocidos como “Trunking”, se clasifican según su uso  en tres tipos, a saber:
  1. El Servicio Radioeléctrico de Concentración de Enlaces (SRCE) es el servicio de radiocomunicación móvil brindado por un prestador comercial por intermedio de una o más estaciones radioeléctricas centrales, que permite conectar entre sí las estaciones constitutivas de una red de abonado utilizando técnicas de acceso múltiple automático.
  2. El Sistema Radioeléctrico de Concentración de Enlaces de Uso Oficial (SRCEO) es el conjunto de estaciones formado por la o las ERC y las estaciones de corresponsal, pertenecientes a un mismo titular, que utiliza un sistema de esta naturaleza como complemento de su actividad específica, no existiendo terceros abonados. Sólo se otorgarán autorizaciones para estos sistemas a la Fuerzas Armadas, Organismos de Seguridad y otras entidades estatales nacionales, provinciales o del Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuya cantidad de corresponsales lo justifique.
  3. El Sistema Radioeléctrico de Concentración de Enlaces de Uso Privado (SRCEP) es el conjunto de estaciones formadas por la o las ERC y las estaciones de corresponsal pertenecientes a un mismo titular, que utiliza un sistema de esta naturaleza como complemento de su actividad específica, no existiendo terceros abonados.
En todos los casos las asignaciones de frecuencias se realizan por grupo de canales y cada grupo tiene 5 pares de canales radioeléctricos.

Bandas de frecuencias:
Las bandas de frecuencias atríbuida en Argentina para este tipo de sistemas son:
  • 470 a 471 MHz y 475 a 476 MHz (denominada banda de 470 MHz)
  • 806 a 824 MHz y 851 a 869 MHz (denominada banda  de 800 MHz)
En ambas bandas de frecuencias la canalización tiene una anchura de banda de 25 kHz y un salto de frecuencia de 5 MHz para la banda de 470 MHz y 45 MHz para la banda de 800 MHz; en ambas la transmisión desde la estación móvil se encuentra en la parte baja y la de la estación radioeléctrica central (ERC) en la parte alta de las bandas de frecuencias.

Banda de 470 MHz:
La banda 470 MHz se encuentra dividida en 8 grupos de 5 pares de canales y solo pueden ser utilizados para la prestación de servicios (SRCE), a continuación se muestra la disposición de canales para cada uno de los grupos:
GRUPOCANALES
119172533
2210182634
3311192735
4412202836
5513212937
6614223038
7715233139
8816243240
Para el cálculo de las frecuencias portadoras de los canales, se aplica la siguiente fórmula:
Fm [MHz] = 470,0125 + 0,025 * (n – 1)
Ferc [MHz] = Fm + 5
Donde:
Fm: frecuencia portadora de transmisión del móvil en MHz
Ferc: frecuencia portadora de transmisión de la estación radioeléctrica concentradora en MHz
n: número de canal

Banda de 800 MHz:
La banda 800 MHz se encuentra divida en 4 sub-banda denominadas A, B, C y D y pueden ser utilizadas para prestación (SRCE) como para uso oficial (SRCEO) y privado (SRCEP), a continuación se muestra un cuadro resumen de la misma:
BANDARANGOS DE FRECUENCIASGRUPOSCANAL
[MHz]SRCESRCEPSRCEORESERVA
A806 - 811 / 851 - 856244481 – 200
B811 - 816 / 856 - 861244016201 - 400
C816 - 818,5 / 861 - 863,512404401 - 500
D818,5 - 824,025 / 863,5 - 869,02528160501 - 720
Para el cálculo de las frecuencias portadoras de los canales, se aplica la siguiente fórmula:
Fm [MHz] = 806,0125 + 0,025 * (n – 1)
Ferc [MHz] = Fm + 45
Donde:
Fm: frecuencia portadora de transmisión del móvil en MHz
Ferc: frecuencia portadora de transmisión de la estación radioeléctrica concentradora en MHz
n: número de canal

Que son las redes públicas de datos?

RTA: Una red pública de datos (PDN de public data network) es una red conmutada de comunicación de datos, parecida a la red telefónica pública, excepto que una PDN está diseñada sólo para transferir datos. Las redes públicas de datos combinan los conceptos tanto de redes con valor agregado (VAN, de value added network) y redes de conmutación de paquetes.

Dibuje el sistema TDMA, FDMA Y CDMA

Time Division Multiple Access). TDMA es una tecnología inalámbrica de segunda generación, que distribuye las unidades de información en ranuras alternas de tiempo, dando acceso múltiple a un número reducido de frecuencias. TDMA permite dar servicios de alta calidad de voz y datos.

TDMA divide un canal de frecuencia de radio en varias ranudas de tiempo (seis en D-AMPS y PCS, ocho en GSM). A cada usuario que realiza una llamada se le asigna una ranura de tiempo específica para permitir la transmisión. Esto permite que múltiples usuarios utilicen un mismo canal de frecuencia al mismo tiempo sin interferirse entre sí.
- See more at: http://www.alegsa.com.ar/Dic/tdma.php#sthash.Oz6S0KtH.dpuf
La multiplexación por división de código, acceso múltiple por división de código o CDMA (del inglés Code Division Multiple Access) es un término genérico para varios métodos de multiplexación o control de acceso al medio basados en la tecnología de espectro expandido.

La traducción del inglés spread spectrum se hace con distintos adjetivos según las fuentes; pueden emplearse indistintamente espectro ensanchado, expandido, difuso o disperso para referirse en todos los casos al mismo concepto.

Habitualmente se emplea en comunicaciones inalámbricas (por radiofrecuencia), aunque también puede usarse en sistemas de fibra óptica o de cable.
 Es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como demultiplexación. Un concepto muy similar es el de control de acceso al medio.

¿Qué tipos de redes inalámbricas existen actualmente?

WPAN: Wireless Personal Area Network[editar]
Artículo principal: WPAN
En este tipo de red de cobertura personal, existen tecnologías basadas en HomeRF (estándar para conectar todos los teléfonos móviles de la casa y los ordenadores mediante un aparato central); Bluetooth (protocolo que sigue la especificación IEEE 802.15.1); ZigBee (basado en la especificación IEEE 802.15.4 y utilizado en aplicaciones como la domótica, que requieren comunicaciones seguras con tasas bajas de transmisión de datos y maximización de la vida útil de sus baterías, bajo consumo); RFID (sistema remoto de almacenamiento y recuperación de datos con el propósito de transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio.

El alcance típico de este tipo de redes es de unos cuantos metros, alrededor de los 10 metros máximo. La finalidad de estas redes es comunicar cualquier dispositivo personal (ordenador, terminal móvil, PDA, etc.) con sus periféricos, así como permitir una comunicación directa a corta distancia entre estos dispositivos.

WMAN: Wireless Metropolitan Area Network[editar]
Véase también: Red de área metropolitana
Para redes de área metropolitana se encuentran tecnologías basadas en WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access, es decir, Interoperabilidad Mundial para Acceso con Microondas), un estándar de comunicación inalámbrica basado en la norma IEEE 802.16. WiMAX es un protocolo parecido a Wi-Fi, pero con más cobertura y ancho de banda. También podemos encontrar otros sistemas de comunicación como LMDS (Local Multipoint Distribution Service).

WWAN: Wireless Wide Area Network[editar]
Véase también: WAN
Una WWAN difiere de una WLAN (Wireless Local Area Network) en que usa tecnologías de red celular de comunicaciones móviles como WiMAX (aunque se aplica mejor a Redes WMAN), UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), GPRS, EDGE, CDMA2000, GSM, CDPD, Mobitex, HSPA y 3G para transferir los datos. También incluye LMDS y Wi-Fi autónoma para conectar a internet.1

Características[editar]
Según el rango de frecuencias utilizado para transmitir, el medio de transmisión pueden ser las ondas de radio, las microondas terrestres o por satélite, y los infrarrojos, por ejemplo. Dependiendo del medio, la red inalámbrica tendrá unas características u otras:

Microondas terrestres: se utilizan antenas parabólicas con un diámetro aproximado de unos tres metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con el inconveniente de que el emisor y el receptor deben estar perfectamente alineados. Por eso, se acostumbran a utilizar en enlaces punto a punto en distancias cortas. En este caso, la atenuación producida por la lluvia es más importante ya que se opera a una frecuencia más elevada. Las microondas comprenden las frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.
Microondas por satélite: se hacen enlaces entre dos o más estaciones terrestres que se denominan estaciones base. El satélite recibe la señal (denominada señal ascendente) en una banda de frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (señal descendente). Cada satélite opera en unas bandas concretas. Las fronteras frecuenciales de las microondas, tanto terrestres como por satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia se mezclan bastante, así que pueden haber interferencias con las comunicaciones en determinadas frecuencias inalámbricas.
Infrarrojos: se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no coherente. Deben estar alineados directamente o con una reflexión en una superficie. No pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 THz.

Que es un red inalambrica

Una red inalámbrica es, como su nombre lo indica, una red en la que dos o más terminales (por ejemplo, ordenadores portátiles, agendas electrónicas, etc.) se pueden comunicar sin la necesidad de una conexión por cable.

Con las redes inalámbricas, un usuario puede mantenerse conectado cuando se desplaza dentro de una determinada área geográfica. Por esta razón, a veces se utiliza el término "movilidad" cuando se trata este tema.

Las redes inalámbricas se basan en un enlace que utiliza ondas electromagnética (radio e infrarrojo) en lugar de cableado estándar. Hay muchas tecnologías diferentes que se diferencian por la frecuencia de transmisión que utilizan, y el alcance y la velocidad de sus transmisiones.

Las redes inalámbricas permiten que los dispositivos remotos se conecten sin dificultad, ya se encuentren a unos metros de distancia como a varios kilómetros. Asimismo, la instalación de estas redes no requiere de ningún cambio significativo en la infraestructura existente como pasa con las redes cableadas. Tampoco hay necesidad de agujerear las paredes para pasar cables ni de instalar portacables o conectores. Esto ha hecho que el uso de esta tecnología se extienda con rapidez.

Por el otro lado, existen algunas cuestiones relacionadas con la regulación legal del espectro electromagnético. Las ondas electromagnéticas se transmiten a través de muchos dispositivos (de uso militar, científico y de aficionados), pero son propensos a las interferencias. Por esta razón, todos los países necesitan regulaciones que definan los rangos de frecuencia y la potencia de transmisión que se permite a cada categoría de uso.

Además, las ondas hertzianas no se confinan fácilmente a una superficie geográfica restringida. Por este motivo, un hacker puede, con facilidad, escuchar una red si los datos que se transmiten no están codificados. Por lo tanto, se deben tomar medidas para garantizar la privacidad de los datos que se transmiten a través de redes inalámbricas.

Categorías de redes inalámbricas

Por lo general, las redes inalámbricas se clasifican en varias categorías, de acuerdo al área geográfica desde la que el usuario se conecta a la red (denominada área de cobertura):


¿Qué norma de cableado se usa en un data center?

Concebido como una guía para los diseñadores e instaladores de centros de datos (Data Centers), el estándar TIA942 (2005) proporciona una serie de recomendaciones y directrices (guidelines) para la instalación de sus infraestructuras.

Aestándar TIA942 probado en 2005 por ANSI-TIA (American National Standards Institute – Telecomunications Industry Association), clasifica a este tipo de centros en varios grupos, llamados TIER (anexo G), indicando así su nivel de fiabilidad en función del nivel de disponibilidad.

Al diseñar los centros de datos conforme a la norma, se obtienen ventajas fundamentales, como son:

Nomenclatura estándar.
Funcionamiento a prueba de fallos.
Aumento de la protección frente a agentes externos.
Fiabilidad a largo plazo, mayores capacidades de expansión y escalabilidad.
De acuerdo con el estándar TIA-942, la infraestructura de soporte de un Data Center estará compuesta por cuatro subsistemas:

Telecomunicaciones: Cableado de armarios y horizontal, accesos redundantes, cuarto de entrada, área de distribución, backbone, elementos activos y alimentación redundantes, patch panels y latiguillos, documentación.
Arquitectura: Selección de ubicación, tipo de construcción, protección ignífuga y requerimientos NFPA 75(Sistemas de protección contra el fuego para información), barreras de vapor, techos y pisos, áreas de oficina, salas de UPS y baterías, sala de generador, control de acceso, CCTV, NOC (Network Operations Center – Centro operativo).
Sistema eléctrico: Número de accesos, puntos de fallo, cargas críticas, redundancia de UPS y topología de UPS, puesta a tierra, EPO (Emergency Power Off- sistemas de corte de emergencia) baterías, monitorización, generadores, sistemas de transferencia.
Sistema mecánico: Climatización, presión positiva, tuberías y drenajes, CRACs y condensadores, control de HVAC (High Ventilating Air Conditionning), detección de incendios y sprinklers, extinción por agente limpio (NFPA 2001), detección por aspiración (ASD), detección de líquidos.
Asimismo, y siguiendo las indicaciones del estándar, un CPD deberá incluir varias áreas funcionales:

Una o varias entradas al centro.
Área de distribución principal.
Una o varias áreas de distribución principal.
Áreas de distribución horizontal
Área de equipo de distribución.
Zona de distribución.
Cableado horizontal y backbone.
El concepto de TIER
El nivel de fiabilidad de un centro de datos viene indicado por uno de los cuatro niveles de fiabilidad llamados TIER, en función de su redundancia (anexo G). A mayor número de TIER, mayor disponibilidad, y por tanto mayores costes de construcción y mantenimiento.

TIER

% Disponibilidad

% Parada

Tiempo anual de parada

TIER I

99,67%

0,33%

28,82 horas

TIER II

99,74%

0,25%

22,68 horas

TIER III

99, 982 %

0,02%

1,57 horas

TIER IV

100,00%

0,01%

52,56 minutos

Sistema de cobreTIER I- Nivel 1 (Básico)

Disponibilidad del 99,671 %.
Sensible a las interrupciones, planificadas o no.
Un solo paso de corriente y distribución de aire acondicionado, sin componentes redundantes.
Sin exigencias de piso elevado.
Generador independiente.
Plazo de implementación: 3 meses.
Tiempo de inactividad anual: 28,82 horas.
Debe cerrarse completamente para realizar mantenimiento preventivo.
TIER II- Nivel II (Componentes redundantes)

Sistemas ópticosDisponibilidad del 99,741 %.
Menor sensibilidad a las interrupciones.
Un solo paso de corriente y distribución de aire acondicionado, con un componente redundante.
Incluye piso elevado, UPS y generador.
Plazo de implementación: 3 meses.
Tiempo de inactividad anual: 28,82 horas.
Plazo de implementación: 3 a 6 meses.
Tiempo de inactividad anual: 22,0 horas.
El mantenimiento de la alimentación y otras partes de la infraestructura requieren de un cierre de procesamiento.
TIER III- Nivel III (Mantenimiento concurrente)

Soluciones de alta densidadDisponibilidad 99,982 %.
Interrupciones planificadas sin interrupción de funcionamiento, pero posibilidad de problemas en las no previstas.
Múltiples accesos de energía y refrigeración, por un solo encaminamiento activo. Incluye componentes redundantes (N+1).
Plazo de implementación: 15 a 20 meses.
Tiempo de inactividad anual: 1,6 horas.
TIER IV- Nivel IV (Tolerante a errores)

99,995 % de disponibilidad.
Interrupciones planificadas sin interrupción de funcionamiento de los datos críticos. Posibilidad de sostener un caso de improviso sin daños críticos.
Múltiples pasos de corriente y rutas de enfriamiento. Incluye componentes redundantes. Incluye componentes redundantes (2(N+1))- 2 UPS cada uno con redundancia (N+1).
Plazo de implementación: 15 a 20 meses.
Tiempo de inactividad anual: 0,4 horas.
Novedades introducidas por la Norma 942A
Data CenterResumimos en este apartado las modificaciones introducidas, en el campo del cableado, tanto en fibra como en cobre, por el estándar TIA 942 (A), de aplicación en Data Centers.

Si bien se trata de una normativa de origen USA, el estándar ANSI/TIA-942, editado en 2005, y con revisiones cada 5 años, puede ser considerado como “un sistema genérico de cableado para los Data Centers y su ámbito de influencia” (Página IX de las normativa). En su reciente actualización (2013), incorpora las siguientes novedades:

La utilización en los DC de fibras multimodo queda reservada a los tipos OM3 y OM4 (50/125), y equipos con emisores LASER 850 nm. Quedando prohibida la utilización de fibras de los tipos OM1 y OM2 anteriormente empleados.
Para los cableados de cobre, se recomienda el empleo de Cat6 (mínimo) y Cat6A apantallados. En este campo se coincide con ISO/IEC 24764, que reconoce únicamente enlaces Clase EA (Cat 6ªA)
Queda suprimida la limitación de 100 m. de longitud en cableados horizontales, para la fibra óptica, quedando la definición deeste concepto a la responsabilidad del fabricante.
Conectores ópticos: queda reducida la selección a los tipos LC Dúplex, para cables dúplex, y MPO para más de 12 fibras
Se recomienda el uso de arquitecturas centralizadas y jerárquicas, por ser más flexible que los enlaces directos.
Queda reestructurada la organización de los entornos DC, incluyendo tres tipos de áreas: MDA Main Distribution Area), IDA (Intermediate Distribution Area, HDA (Horizontal distribution Area) y ZDA (Optional Zone Distribution Area); algunas de las cuales pueden precisar de cableados supletorios. Con ello, instalaciones amplias pueden precisar de varias ubicaciones y varios IDAs, con cableados redundantes.
COFITEL ofrece a los diseñadores e instaladores la gama completa de soluciones para cableado y control de cableado, cumplimentando la más exigente normativa.

Enuncie por lo menos diez normas usadas en cableado estructurado?

TIA (TelecommunicationsIndustryAssociation), fundada en 1985 después del rompimiento del monopolio de AT&T. Desarrolla normas de cableado industrial voluntario para muchos productos de las telecomunicaciones y tiene más de 70 normas preestablecidas.
ANSI(American National Standards Institute), es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).
EIA (Electronic Industries Alliance), es una organización formada por la asociación de las compañías electrónicas y de alta tecnología de los Estados Unidos, cuya misión es promover el desarrollo de mercado y la competitividad de la industria de alta tecnología de los Estados Unidos con esfuerzos locales e internacionales de la política.
ISO (International Standards Organization),  es una organización no gubernamental creada en 1947 a nivel mundial, de cuerpos de normas nacionales, con más de 140 países.
IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica), principalmente responsable por las especificaciones de redes de área local como 802.3 Ethernet,802.5 TokenRing, ATM y las normas de GigabitEthernet.
Normas

ANSI/TIA/EIA-568-B: Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales sobre como cómo instalar el Cableado: TIA/EIA 568-B1 Requerimientos generales;TIA/EIA 568-B2: Componentes de cableado mediante par trenzado balanceado; TIA/EIA 568-B3 Componentes de cableado, Fibra óptica.
ANSI/TIA/EIA-569-A: Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales sobre cómo enrutar el cableado.
ANSI/TIA/EIA-570-A: Normas de Infraestructura Residencial de Telecomunicaciones.
ANSI/TIA/EIA-606-A: Normas de Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
ANSI/TIA/EIA-607: Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
ANSI/TIA/EIA-758: Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de Telecomunicaciones.
Consideraciones a tener en cuenta

Cableado Horizontal, es decir, el cableado que va desde el armario de Telecomunicaciones a la toma de usuario.

No se permiten puentes, derivaciones y empalmes a lo largo de todo el trayecto del cableado.
Se debe considerar su proximidad con el cableado eléctrico que genera altos niveles de interferencia electromagnética (motores, elevadores, transformadores, etc.) y cuyas limitaciones se encuentran en el estándar ANSI/EIA/TIA 569.
La máxima longitud permitida independientemente del tipo de medio de Txutilizado es 100m = 90 m + 3 m usuario + 7 m patchpannel.
Cableado vertical, es decir, la interconexión entre los armarios de telecomunicaciones, cuarto de equipos y entrada de servicios.

Se utiliza un cableado Multipar UTP y STP , y también, Fibra óptica Multimodoy Monomodo.
La Distancia Máximas sobre Voz , es de: UTP 800 metros; STP 700 metros; Fibra MM 62.5/125um 2000 metros.
En Unitel consideramos fundamental el cumplimento de estas Normas sobre Cableado Estructurado, ya que nos facilitará el correcto funcionamiento y rendimiento de la instalación, así como la reducción de riesgos innecesarios y potencialmente perjudiciales para el funcionamiento del sistema implantado.

¿Qué es la norma EIA/TIA 568?


TIA/EIA-568-B son tres estándares que tratan el cableado comercial para productos y servicios de telecomunicaciones.
Los tres estándares oficiales: ANSI/TIA/EIA-568-:
B.1-2001,
B.2-2001 y
B.3-2001.
Los estándares TIA/EIA-568-B se publicaron por primera vez en 2001. Sustituyen al conjunto de estándares TIA/EIA-568-A que han quedado obsoletos.
Tal vez la característica más conocida del TIA/EIA-568-B.1-2001 sea la asignación de pares/pines en los cables de 8 hilos y 100 ohmios (cable de par trenzado). Esta asignación se conoce como T568A y T568B, y a menudo es nombrada (erróneamente) como TIA/EIA-568A y TIA/EIA-568B.
En el protocolo más actual, TIA/EIA-568B, la terminación de los conectores que cumple para la transmisión de datos arriba de 100 Mbps es la T568A.

Topologías de sistemas de cable estructurado[editar]
El TIA/EIA-568-B define una arquitectura jerárquica de sistemas de cable, en la que un conector cruzado (MCC) se conecta a través de una red en estrella a través del eje del cableado a conectores cruzados intermedios (ICC) y horizontales (HCC). Los diseños de telecomunicaciones tradicionales utilizaron una topología similar y mucha gente se refiere a los conectores cruzados por sus antiguos nombres no estándar: "marcos de distribución" (con las varias jerarquías llamadas MDFs, IDFs y armarios de cables). El eje del cableado también se utiliza para interconectar las instalaciones de entrada (como los puntos de demarcación de telco) al conector cruzado principal. Las distancias máximas del eje del cableado varían entre 300 m y 3000 m, dependiendo del tipo de cable y del uso.
Los conectores cruzados horizontales proporcionan un punto para la consolidación de todos los cableados horizontales, que se extiende en una topología en estrella a zonas de trabajo individual como cubículos y oficinas. Bajo el TIA/EIA-568-B, la máxima distancia entre cables horizontal permitida varía entre 70 m y 90 m para pares de cables dependiendo de la longitud del parche del cable y del calibre. El cableado de fibra óptica horizontal está limitado a 90 m. Los puntos de consolidación opcional o puntos de transmisión están permitidos en cables horizontales, aunque muchos expertos de la industria desaniman de utilizarlos. En áreas de trabajo, los equipos están conectados al cableado horizontal mediante parches.
El TIA/EIA-568-B también define características y requisitos del cableado par instalaciones de entrada, habitaciones de equipos y de telecomunicaciones.
Las terminaciones T568A y T568B[editar]
La terminación T568A, es la adecuada para velocidades de transmisión de la red superiores a 100 Mbps.
Tal vez una característica más conocida y discutida del TIA/EIA-568-B.1-2001 es la definición de las asignaciones pin/par para el par trenzado balanceado de 100 ohm para ocho conductores, como los cables UTP de Categoría 3, 5 y 6. Estas asignaciones son llamadas T568A y T568B y definen el pinout, u orden de conexiones, para cables en RJ-45 ocho pines modulares y jacks. Estas definiciones consumen solo una de las 468 páginas de los documentos, una cantidad desproporcionada. Esto es debido a que los cables que están terminados con diferentes estándares en cada terminación no funcionarán correctamente.
El TIA/EIA-568-B especifica los cables que deberían estar terminados utilizando las asignaciones pin/par del T568A, "u opcionalmente, por el [T568B] si fuera necesario acomodar ciertos sistemas de cableado de 8 pines." A pesar de esta instrucción, muchas organizaciones continúan implementando el T568B por varias razones, principalmente asociados con la tradición (el T568B es equivalente al AT&T 258A). Las recomendaciones de Telecomunicaciones Federales de los Sistemas de Comunicación Nacional de Estados Unidos no reconocen T568B.
El color primario de los pares es: azul (par 1), naranja (par 2), verde (par 3) y marrón (par 4). Cada par consiste en un conductor de color sólido y un segundo conductor que es blanco con una línea del mismo color. Las asignaciones específicas de pares de pines de conectores varían entre los estándares T568A y T568B.
Mezclar el parche terminado T568A con los cables horizontales de terminación T568B (o al revés) no produce problemas en el pinout de una instalación. Aunque puede degradar la calidad de la señal ligeramente, este efecto es marginal y ciertamente no mayores que la producida por la mezcla de las marcas de los cables en los canales.
Los estándares 568A y 568B tienen una gran cantidad de casos de uso, pero el estándar 568A parece ser el más común en las redes actuales.1




Pin Color T568A Color T568B Pines en conector macho (en conector hembra se invierten)
1
Pair 3 Tip
Blanco/Verde (W-G)

Pair 2 Tip
Blanco/Naranja (W-O)
Rj45plug-8p8c.png

2
Pair 3 Ring
Verde (G)

Pair 2 Ring
Naranja (O)
3
Pair 2 Tip
Blanco/Naranja (W-O)

Pair 3 Tip
Blanco/Verde (W-G)
4
Pair 1 Ring
Azul (BL)

Pair 1 Ring
Azul (BL)
5
Pair 1 Tip
Blanco/Azul (W-BL)

Pair 1 Tip
Blanco/Azul (W-BL)
6
Pair 2 Ring
Naranja (O)

Pair 3 Ring
Verde (G)
7
Pair 4 Tip
Blanco/Marrón (W-BR)

Pair 4 Tip
Blanco/Marrón (W-BR)
8
Pair 4 Ring
Marrón (BR)

Pair 4 Ring
Marrón (BR)
Nótese que la única diferencia entre T568A y T568B es que los pares 1, 2, 3 y 6 (Naranja y Verde) están alternados. Ambos estándares conectan los cables "directamente", es decir, los pines 1 a 8 de cada extremo se conectan con los pines 1 a 8, respectivamente, en el otro. Asimismo, los mismos pares de cables están emparejados en ambos estándares: pines 1-2, 3- 6, 4-5 y 7-8. Y aunque muchos cables implementan pequeñas diferencias eléctricas entre cables, estos efectos son inapreciables, de manera que los cables que utilicen cualquier estándar son intercambiables.

Además esta norma debe ser utilizada para impedir la interferencia por señales electromagnéticas generadas por cada hilo, de manera que pueda aprovechar el cable a una mayor longitud sin afectar en su rendimiento, es decir a la mayor velocidad; por eso los cables de red deben ser resistentes a la interferencia externa, tales como las ondas electromagnéticas de impresoras, monitores, teléfonos, unidades de aire acondicionado u otros equipos eléctricos. Tal interferencia distorsiona la señal transmitida, ocasionando errores.

Por eso también además se catalogan las conexiones bajo las categorías Cat 5, (abajo de 100Mbps) y Cat 6 (arriba de 100Mbps);2 aunque ambos estándares de conexión de los pines, T568A y T568B, se utilizan para Cat 5 y para Cat 6, en ambos se utilizan los pares trenzados del cable para reducir las interferencias, pero el T568A tiene una mayor inmunidad; sin olvidar que el cable Cat 6 utiliza un mejor aislamiento y más vueltas del aislante.

Otra fuente importante de interferencia es la señal de los otros hilos, adicional a utilizar la conexión de los pines T568A, el cable Cat 6 reduce esta interferencia separando los pares de cables con una tablilla de plástico que recorre toda la longitud del cable; pero en el conector Cat 6 tipo RJ-45, hay una especie de plantilla plástica para evitar el contacto de los cables dentro del conector, pero hay que tener cuidado de desentorchar lo mínimo posible los pares, (el cable), además de quitar el miíimo de forro/aislante necesario/posible.

Uso para conectividad T1[editar]
En el servicio T1, se utilizan los pares 1 y 3 y el jack USOC-8 es cableado según las especificaciones del RJ-48C. La terminación en jack Telco es frecuentemente cableada según RJ-48X, que proporciona un bucle de Transmisión-Recepción cuando la conexión está retraída.

Los vendedores de cables a menudo cablean pines invertidos, p.ej. los pines 1 y 2 invertidos, o los pines 4 y 5 invertidos. Esto no tiene efecto en la calidad de la señal T1, que es completamente diferencial y utiliza el esquema de señalización AMI.

Compatibilidad hacia atrás[editar]
Debido a que el cable 1 se conecta con los pines centrales (4 y 5) del conector RJ-45 en ambos estándares T568A y T568B, estos son compatibles en la primera línea de conectores RJ-11, RJ-14, RJ-25 y RJ-61 que tienen el primer par en el centro de estos conectores.

Si la segunda línea de un conector RJ-14, RJ-25 o RJ-61 es usada, esta se conecta con el segundo par (naranja/blanco) de los conectores cableados a un T568A, mientras que el par 3 (verde/blanco) es usado en conectores cableados con el estándar T568B. Esto hace al estándar T568B potencialmente confuso en aplicaciones telefónicas.

Si se requiere crear un cable cruzado (cuando las funciones de ambos equipos son iguales), por ejemplo para conectar dos PC punto a punto usamos las dos normas T568A y T568B: la A por un lado del cable y la B por el otro lado del cable.

Si se requiere crear un cable directo (cuando las funciones de los equipos a conectar sean diferentes), por ejemplo para conectar un PC a un hub switch, router, Radio NanoStation, podemos usar cualquiera de las dos anteriores pero la misma configuración en ambas puntas del cable.

Teoría[editar]
La idea original en el cableado de conectores modulares, que se ve ejemplificado en los RJ-45, fue que el primer par iría en las posiciones centrales, el siguiente par en las siguientes y así. También, el blindaje de la señal estaría optimizado alternando los pines de alimentación y tierra de cada par. Como se puede ver, las terminaciones TIA/EIA-568-B varían un poco de este concepto. Esa es la razón por la que el conector de 8 posiciones, da como resultado un pinout en que el par que está en los extremos está demasiado lejos para cumplir los requisitos eléctricos de los protocolos LAN de alta velocidad para quien lo usa. Por lo tanto para conexiones de 100Mbps o más, se debe de emplear el TIA/EIA-568-A.

¿Dibuje un sistema de cableado estructurado para un edificio de 5 pisos y 50 computadoras?


¿Qué es la norma EIA/TIA 568?




TIA/EIA-568-B son tres estándares que tratan el cableado comercial para productos y servicios de telecomunicaciones.

Los tres estándares oficiales: ANSI/TIA/EIA-568-:

B.1-2001,
B.2-2001 y
B.3-2001.
Los estándares TIA/EIA-568-B se publicaron por primera vez en 2001. Sustituyen al conjunto de estándares TIA/EIA-568-A que han quedado obsoletos.

Tal vez la característica más conocida del TIA/EIA-568-B.1-2001 sea la asignación de pares/pines en los cables de 8 hilos y 100 ohmios (cable de par trenzado). Esta asignación se conoce como T568A y T568B, y a menudo es nombrada (erróneamente) como TIA/EIA-568A y TIA/EIA-568B.

En el protocolo más actual, TIA/EIA-568B, la terminación de los conectores que cumple para la transmisión de datos arriba de 100 Mbps es la T568A.


Describa cada uno de los elementos principales de un cableado estructurado

Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para transportar los cables horizontales.
Una tubería de ¾ pulgadas por cada dos cables UTP.
Una tubería de 1 pulgada por cada cable de dos fibras ópticas.
Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados.
El cableado horizontal incluye: Rack
Cuarto de Rack
Enrutadores: Swtich, Hub, Routers
Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo (en inglés: work area outlets, WAO).
Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
Paneles (patch panels) y cables de empalme utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.
Se deben hacer ciertas consideraciones a la hora de seleccionar el cableado horizontal: contiene la mayor cantidad de cables individuales en el edificio.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿Qué es un sistema de cableado estructurado?



Se conoce como cableado estructurado al sistema de cables, conectores, canalizaciones y dispositivos que permiten establecer una infraestructura de telecomunicaciones en un edificio. La instalación y las características del sistema deben cumplir con ciertos estándares para formar parte de la condición de cableado estructurado.


De esta manera, el apego del cableado estructurado a un estándar permite que este tipo de sistemas ofrezca flexibilidad de instalación e independencia de proveedores y protocolos, además de brindar una amplia capacidad de crecimiento y de resultar fáciles de administrar.

En estos casos, el tendido suele desarrollarse con cable de par trenzado de cobre (para redes de tipo IEEE 802.3), aunque también puede utilizarse cable de fibra óptica o cable coaxial.

Entre los elementos principales del sistema de cableado estructural se encuentran el cable horizontal (que corre horizontalmente entre el suelo y el techo), el cable vertical, troncal o backbone (que interconecta diversos cuartos) y el cuarto de telecomunicaciones (con los equipos de telecomunicaciones).

Otro de los conceptos relacionados con el cableado estructurado es el sistema de puesta a tierra y puenteo; se trata de un componente fundamental en un gabinete moderno. El objetivo de este recurso es desviar a tierra toda provisión indebida de corriente eléctrica a los dispositivos que se encuentren al alcance de los usuarios, lo cual sucede a raíz de un error en el aislamiento de los conductores activos.
http://definicion.de/cableado-estructurado/#ixzz3qZpZIOtj

Por otro lado se encuentra la capacitancia, también llamada capacidad eléctrica (la propiedad de un cuerpo para conservar una carga eléctrica), que puede causar distorsiones en la señal que se transmite por un cable. La capacitancia aumenta cuanto más largo sea el cable y más fina la capa de aislante. Para medir la capacitancia se puede utilizar un probador de cable, el cual puede ayudar a determinar si éste ha sido estirado o doblado.



Dependiendo de la categoría de una red, su velocidad varía considerablemente; observando las siete comprendidas entre la 1 y la 6A, dicho valor es: menor a 512 kbit/s; 4 Mbit/s; 10 Mbit/s; 16 Mbit/s; 100 Mbit/s; 1 Gbit/s; 10 Gbit/s. Algunas de ellas tienen usos muy específicos, o límites conocidos: la 1 se usa en comunicaciones telefónicas y su escasa velocidad no la vuelve adecuada para transmitir datos; la 3 se utiliza para redes 10BaseT (una configuración de ethernet, un estándar de red local); la 4 sirve para redes Token Ring (una arquitectura creada por IBM).